Artes

El arte y la ciencia, la receta para crear cultura

CaixaForum y CosmoCaixa inauguran temporada con exposiciones sobre naturaleza, culturas del Pacífico, memoria audiovisual, el legado de Matisse y Monet y los misterios del universo.

Visitantes en la experiencia inmersiva 'Somos naturaleza', exposición que se celebra en CaixaForum Barcelona. © OASIS Immersive Studios

La cultura es, seguramente, aquello que nos diferencia del resto de especies animales y nos hace ser nosotros mismos. Una especie de tela invisible que vamos tejiendo con el paso de los años y que configura nuestra identidad.

Aun así, es innegable que a menudo, cuando pensamos en cultura, pensamos en pasar horas aburridos en un museo viendo cuadros que no nos inspiran nada, en un gran concierto de música clásica o en leer grandes clásicos de la literatura. Todas estas grandes muestras de elegancia son clave para saber de dónde venimos, pero no configuran la totalidad de nuestra identidad.

Porque la cultura no es solo una obra de arte de primer nivel, sino que también lo es la cotidianidad, la ciencia, fotografiar a tu madre el día de su cumpleaños, las culturas de los pueblos del Pacífico o entender el porqué del universo.

Aunque siempre haya quedado al margen, es esta identidad la que nos configura casi igual o más que Beethoven y la que nos permite poner sobre la mesa grandes debates sobre el pasado, el presente y el futuro.

Con este objetivo de utilizar la cultura como objeto de transformación social, ha arrancado la nueva temporada de CaixaForum y CosmoCaixa, dos proyectos de la Fundación 'la Caixa' más que arraigados y consolidados en el territorio que presentan una programación llena de actividades para repensarnos y abrir miras sobre todo lo que nos rodea.

La pieza protagonista de la exposición «Mamut. El gigante de la edad de hielo». © Fundación "la Caixa"

CaixaForum: dar voz al silencio

Esta temporada, el CaixaForum de Barcelona presenta siete propuestas de diferentes ámbitos que apuestan por el diálogo entre la ciencia y el arte para entender la naturaleza, la fuerza de la memoria, las culturas lejanas y los retos sociales que nos interpelan, poniendo al espectador en el centro y con alianzas internacionales.

Todo empezará con Somos naturaleza, una exposición inmersiva que nos acoge casi como un abrazo y nos llevará de viaje por los ecosistemas del mundo, para ser conscientes de su importancia y conservación. Pero no desde un punto de vista derrotista como el que a menudo nos ataca, sino como una oda al optimismo, creando en los visitantes un mundo diverso y lleno de arte donde lo más importante es la acción colectiva.

Tocado de danza de Nueva Bretaña (Papúa Nueva Guinea), década de 1980, en la exposición 'Voces del Pacífico'. © The Trustees of the British Museum © The Trustess of the British Museum

Seguidamente, Voces del Pacífico servirá como homenaje a culturas y pueblos a menudo invisibilizados por el relato occidentalista y neocolonialista que acostumbra a teñir la cultura. Con esta exposición, en colaboración con el British Museum, el CaixaForum quiere dar voz a la riqueza y diversidad de las tradiciones de los pueblos del Pacífico.

Una oportunidad única de dejar atrás prejuicios y entender estas culturas a menudo ajenas como una red interconectada que se debe preservar. Habrá desde piezas históricas hasta obras contemporáneas de artistas locales.

Fotograma de Children on Camera – A Primer about Movies (1969), en la exposición (REC)uerdos de CaixaForum Barcelona.

¿Te has planteado alguna vez cómo las cintas de vídeo que grababan tus padres o las fotos de la boda de tu abuela pueden ser también cultura e identidad global? Que estos pequeños momentos forman parte de un conglomerado que nos conecta seguramente con miles de personas de las que no tenemos constancia.

De hecho, las primeras fotografías y cintas de cine eran totalmente domésticas, basadas en capturar la cotidianidad que nos une. Es desde esta premisa que surge la exposición (REC)uerdos. La vida a través del cine. Un recorrido por el pasado y presente de la fotografía casera, desde las primeras cámaras hasta los móviles actuales. Todo, para entender cómo construimos y deshacemos memoria, realidad, identidad y arte.

Henri Matisse, «Le Rêve» [El sueño], mayo de 1935. Centre Pompidou, París. Musée national d’art moderne / Centre de création industrielle AM 1979-106. © Succession H. Matisse/ VEGAP/ 2025. Centre Pompidou, MNAM-CCI/Bertrand Prévost/Dist. GrandPalaisRmn

Con Matisse pasa que su influencia va más allá del arte y lo encontramos por todas partes. Su visión del mundo dejó huella, y por eso mismo, es esencial hacer una recopilación. La exposición Chez Matisse. El legado de una nueva pintura, en colaboración con el Centre Pompidou, es un recorrido por todas las etapas del artista, así como su influencia en otros creadores. Desde la visión del espacio y los planos, hasta la simbología de los colores o la ausencia de figuras.

Claude Monet, «Le bassin aux nymphéas, harmonie rose» [El estanque de los nenúfares, armonía rosa], 1900. Musée d’Orsay. © Musée d'Orsay, Dist. GrandPalaisRmn / Patrice Schmidt

Uno de los casi contemporáneos de Matisse y artista clave para entender el paso del siglo XIX al XX fue Monet. A partir de sus famosos nenúfares desenfocados, abrió camino para entender el desenfoque como un elemento más del arte. Con la colaboración del Musée de l’Orangerie de París, el CaixaForum explora la elección estética, el simbolismo y el lenguaje que se esconde detrás de este desenfoque de Monet y que ha inspirado a muchos más artistas.

Para cerrar la programación del CaixaForum, las ya permanentes exposiciones de Symphony. Un viaje al corazón de la música y El bolero de Ravel son paradas obligatorias para los amantes de la música clásica. Con experiencias inmersivas que conducen a los espectadores en un viaje emocional al interior de la música y la orquesta sinfónica.

Maqueta del «Perseverance», presente en la exposición 'Extraterrestres. ¿Hay vida fuera de la Tierra?' © Fundación "la Caixa"

Acercar la ciencia a todo el mundo en el CosmoCaixa

En cuanto al CosmoCaixa, sigue su línea de actividades y espacios permanentes que tanto éxito tienen entre mayores y pequeños. Su fórmula para divulgar a través de la experimentación y el juego, poniendo al usuario en el centro y adaptándose a todas las edades, hace que ya sea una parada obligatoria para los fans de la ciencia.

Pero no solo eso, sino que el CosmoCaixa es también entender la cultura más allá de los límites generales y hacer que nos atraviese con preguntas, debates y conocimiento. Por eso, esta temporada, el museo quiere llenar sus salas con programación adaptada a todas las edades.

En primer lugar, hay que hacernos una pregunta clave: ¿y si no fuéramos los únicos seres vivos del universo? ¿Y si la vida fuera del cosmos existe? Para responder esta hipótesis surge Extraterrestres. ¿Hay vida fuera de la Tierra? Un espacio para aprender, debatir y tomar perspectiva de nuestra función dentro del universo y cómo la imaginación humana ha creado mundos más allá del nuestro en el arte, el cine o la literatura.

Otra de las novedades es la sala Univers, el corazón del museo, que incorporará un fósil de mamut siberiano de grandes dimensiones, así como la renovación del interactivo sobre tornados, una nueva instalación de realidad aumentada para conocer en profundidad el astro rey, un cohete para entender la tercera ley de Newton de acción y reacción o el nuevo zoótropo con personajes de Toy Story.

Sin duda, una sala abierta a todo el mundo para participar, tocar, experimentar y entender todo lo que nos rodea y conforma. Desde el movimiento, hasta los grandes animales de hace milenios o el universo y sus astros.

Imagen del Planetario de CosmoCaixa. © Fundación "la Caixa"

Por último, la joya de la corona y la parada obligatoria para cualquiera que visite el Museo, el Planetario. En esta temporada se ha apostado por, además de la programación habitual, cuatro nuevas actividades para los más pequeños y también, aprovechando la efeméride del eclipse total de Sol de 2026, hacer difusión del mismo.

Con Sinfonía de bebés, los recién nacidos de 0 a 18 meses se convierten en los protagonistas en una obra que combina música instrumental con imágenes del universo. Para los niños de 3 a 6 años, Kiru y el misterio de la Luna perdida, una proyección animada para entender la historia de la Luna, sus fases y también gestionar el miedo a la oscuridad. Con Polaris se tratarán temas como las semejanzas y diferencias entre los planetas, la gravedad o la inclinación de la Tierra. Y, por último, 3clipse, para reflexionar sobre este fenómeno y su relevancia.

De izquierda a derecha, Mireia Domingo, directora de CaixaForum Barcelona, Isabel Salgado, directora del Área de Exposiciones, Colección y CaixaForum+ de la Fundación ”la Caixa” y Valentí Farràs, director de CosmoCaixa. © Fundación "la Caixa"

Un puente entre el arte y la ciencia

Con todo, ambos museos se unen para entender, explicar, abrir debates y poner sobre la mesa la realidad que nos rodea sin pretensiones, al contrario, allanando el camino para hacernos ver cómo nos acercamos y gestionamos el cambio que vive nuestro mundo día tras día.

En este contexto de cambio constante, el arte, la ciencia y todas las disciplinas que se entrelazan deben jugar un papel clave para fomentar el espíritu crítico y colectivo, y que no deje a nadie atrás.

Si quieres saber más sobre toda la programación de este año, haz clic aquí.

Periodista. Ha trabajado en medios como Núvol y El Nacional.