Libros, libros, libros

LIBER se consolida como el gran escaparate global del talento hispano y la innovación editorial. Este año, la mirada se dirige a Chile y al auge de las nuevas voces del sur.

IFEMA Madrid acoge una nueva edición de LIBER, la gran feria del libro en español, con expositores, editoriales y agentes de más de veinte países. LIBER
IFEMA Madrid acoge una nueva edición de LIBER, la gran feria del libro en español, con expositores, editoriales y agentes de más de veinte países. LIBER

La proyección internacional del libro español es uno de los grandes ejes de LIBER 2025, la Feria Internacional del Libro promovida por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) y organizada por IFEMA Madrid

Dedicada exclusivamente a la compraventa y negociación de derechos de autor y traducción, la Feria de este año, en su 43ª edición, se desarrolla a lo largo de tres jornadas —del 7 al 9 de octubre— y reúne a más de 60 editores y agentes literarios procedentes de 24 países. Entre ellos, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Estados Unidos, Japón, Brasil y Chile, país invitado de honor, que presentó una nutrida delegación de 17 editoriales, agencias y representantes del ecosistema del libro en ese país sudamericano, además de un completo programa cultural y profesional. 

La elección no fue casual: este año se celebran los 80 años de la entrega del Premio Nobel a Gabriela Mistral, una figura clave de la literatura chilena, la primera autora sudamericana que ganó ese importante galardón y la única mujer de habla hispana que lo ha obtenido hasta hoy.

“En la delegación sobresalen cuatro sellos provenientes de la región de Valparaíso, una de las zonas con mayor tradición literaria del país y la segunda con más empresas editoras después de Santiago, la capital”, explicó en la primera jornada de LIBER 2025 Gabriel Guggisberg, el Director de ProChile España, institución del Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país que promueve la oferta de bienes y servicios chilenos en el mundo.

El stand de Chile, país invitado de honor en LIBER 2025, se convierte en uno de los puntos más concurridos de la feria. LIBER
El stand de Chile, país invitado de honor en LIBER 2025, se convierte en uno de los puntos más concurridos de la feria. LIBER

Los sellos a los que se refirió Guggisberg son Humita diseño, Kindberg Editorial, Planeta Sostenible y Una casa de cartón, todos con un claro componente ecológico, tanto en sus materiales como en los temas que abordan, y también con fuerte presencia de autoras femeninas.

La región de Valparaíso tiene una enorme tradición literaria y un circuito cultural conocido como “El Litoral de los Poetas”, una franja costera que se extiende entre las ciudades de Santo Domingo y Algarrobo y es reconocida por ser el lugar de residencia y fuente de inspiración de grandes poetas y artistas chilenos como Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Nicanor Parra.

También forman parte de la delegación chilena una editorial histórica como Zig-Zag, fundada en 1905, y una gran variedad de sellos independientes que ha enfocado en los últimos años en editar nuevos talentos: Banda Propia, Calcetines Animados, Descontexto Editores, Dudo Ediciones, Ebooks Patagonia, Ediciones UC Escrito con Tiza, MiniLupa y Nauta Colecciones Editores.

La industria literaria chilena pasa por un muy buen momento. En los últimos cuatro años se ha registrado en ese país un crecimiento del 103% en las exportaciones de bienes (libros físicos). Se pasó de 4,8 millones de dólares a 9,8 millones de esa misma moneda, un progreso realmente notable.

LIBER 2025 reúne a sellos independientes y grandes grupos en un mismo escenario. LIBER
LIBER 2025 reúne a sellos independientes y grandes grupos en un mismo escenario. LIBER

Una feria, muchos espacios

Este año LIBER se ha sumado al Programa de Compradores promovido por la FGEE con la colaboración de ICEX España Exportación e Inversiones y las Oficinas Económicas y Comerciales de España y del que participan más de 300 profesionales de 54 países de todo el mundo (con representación de los cinco continentes, es pertinente subrayarlo). 

También dio espacio al Programa de Prescriptores de Interés Prioritario, en colaboración con Acción Cultural Española (AC/E). Se trata de una importante reunión de bibliotecarios, responsables de adquisiciones institucionales, editores y docentes de 11 países diferentes, todos con capacidad de decisión en la compra y difusión de contenidos.

Una novedad es el Ágora, un espacio que funciona como un punto de encuentro dinámico para que expositores y profesionales presenten proyectos, debatan sobre nuevas tendencias y conecten con la audiencia especializada.

La Zona de Servicios para la Industria del Libro, por su parte, reúne propuestas orientadas a que los editores exploren nuevos modelos de negocio, adapten sus contenidos a formatos digitales, diversifiquen canales de venta y adopten estrategias innovadoras para llegar a nuevas audiencias. Como complemento necesario, MicroLiber facilita la participación de pequeños editores, emprendedores y startups que pueden entrar en contacto directo con compradores y visitantes. 

En LIBER 2025, los stands de distribución y venta se convierten en puntos clave de encuentro entre editores, agentes y libreros. LIBER
Los stands de distribución y venta se convierten en puntos clave de encuentro entre editores, agentes y libreros. LIBER

Innovación, capacitación, comercialización y sostenibilidad

En cuanto a las jornadas profesionales de LIBER 2025, están articuladas en torno a cuatro bloques temáticos: innovación, capacitación, comercialización y sostenibilidad. Hay programadas más de 70 actividades con expertos nacionales e internacionales dedicados a analizar el impacto de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías en la creación y distribución del libro, las audiencias emergentes, los modelos de venta y las competencias necesarias para los profesionales del sector.

En esta edición de la Feria también hay premios. Para la popular escritora madrileña Rosa Montero (autora iberoamericana más destacada), el periodista Antonio Martínez Asensio (Premio LIBER al fomento de la lectura en medios de comunicación), la película mexicana Pedro Páramo (mejor adaptación audiovisual), la librería Serendipia, de Ciudad Real (Premio LIBER Boixareu Ginesta) y la Biblioteca Jaume Fuster de Barcelona (Premio LIBER al fomento de la lectura a bibliotecas abiertas al público).

Pero uno de los reconocimientos más especiales es el que merecidamente recibirán todos los editores valencianos por el compromiso y resiliencia en momentos muy complicados como la DANA y la pandemia del coronavirus, un galardón cargado de emociones que recibe África Ramírez Olmos, ex presidenta de la AEPV. El acto de entrega de premios está programado para este miércoles 8 de octubre en el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque.

El estand del Gremi d’Editors de Catalunya en LIBER 2025, punto de encuentro para las editoriales catalanas. LIBER
El estand del Gremi d’Editors de Catalunya en LIBER 2025, punto de encuentro para las editoriales catalanas. LIBER

La industria del libro en Cataluña, también en expansión 

“Para los editores que tienen un puente en América Latina, pero no cuentan con una filial allí, esta feria es muy importante porque brinda la posibilidad de contactar con bibliotecas públicas y con las personas que compran libros para su uso en espacios públicos. En Cataluña la actividad exportadora es muy importante y sobre todo las editoriales pequeñas y medianas tienen aquí una plataforma extraordinaria para lanzarse y proyectarse hacia América Latina”, asegura Patrici Tixis, director de comunicación corporativa del Grupo Planeta y presidente del Gremio de Editores de Cataluña, en diálogo con COOLT.

La exportación de libros producidos por la industria catalana viene creciendo sostenidamente desde el fin de la pandemia gracias, entre otras cosas, al apoyo estatal a la traducción de libros del catalán al español. El interés de los catalanes por los libros de autores latinoamericanos también ha experimentado un aumento. “Es un camino de ida y vuelta —sostiene Tixis—. Cada vez hay un interés mayor en Cataluña por la literatura de América Latina. Hay editoriales que están publicando en España y América Latina simultáneamente y eso les da una proyección muy interesante a los autores latinoamericanos. Pero los libros no funcionan como las películas o las series de televisión —advierte—. En esa industria las diez películas y series más exitosas del mundo son las mismas en todos los países. En la industria del libro la dinámica es distinta: cada autor tiene su público y un escritor que funciona bien en México quizás no rinde tan bien en Buenos Aires, por ejemplo. Lo mismo sucede en España: algunos viajan por el mundo mejor que otros. No hay fórmulas mágicas y no se puede generalizar hablando de autores de libros”.

Grupo Planeta participa en LIBER 2025 con una amplia muestra de novedades. COOLT

Tixis acumula una vasta experiencia en la industria editorial. Su opinión está avalada por esa trayectoria. Y subraya que vislumbra un gran futuro para el sector porque “en los últimos años se ha registrado un fuerte aumento de la cantidad de jóvenes que leen libros”, un dato que de alguna manera pone en cuestión las hipótesis más pesimistas relacionadas con el predominio de las redes sociales y la “vida digital”. “En España el 65% de las personas leen libros, pero en el caso de los jóvenes ese porcentaje crece en diez puntos. Antes teníamos una pirámide invertida cuando analizábamos la edad de los lectores, pero hoy la base se está ensanchando cada vez más. Los lectores jóvenes crecen año a año. Hay mucha conciencia de que leer, más allá del entretenimiento, aporta beneficios desde el punto de vista del conocimiento, la capacidad de expresión. Leer abre mundos completamente distintos. Ya hace unos cuantos años que el libro ocupa un sitio importante en la conversación social”.  

En cuanto a las deudas, Tixis es claro: “Siempre hemos reclamado que haya una gran interacción de la lectura en el mundo de la educación. No sólo se trata de poner libros obligatorios en las escuelas para los niños. También hay que enseñar a los chavales que la lectura es un placer. Esto es un gran desafío porque las enseñanzas del área de humanidades están cayendo en el currículo escolar, pero hay que intentarlo”.      

Lo cierto es que el panorama es bueno en más de un aspecto. En España siete de cada diez libros se compran en librerías, a pesar de la competencia de las grandes plataformas internacionales de venta online que los más agoreros veían como una amenaza letal. Y en Cataluña se imprimen anualmente unos 10.000 volúmenes, una cifra muy auspiciosa.

Ucrania participa en LIBER 2025 junto a 24 países, en una feria que impulsa la proyección internacional del libro en español. LIBER
Ucrania participa en LIBER junto a 24 países, en una feria que impulsa la proyección global del libro en español. LIBER

La gran puesta en valor del libro en español 

Para Fernando Benzo, escritor y Director de Relaciones Institucionales de la Sociedad General de Autores y Editores, “LIBER es la gran puesta en valor del libro en idioma español. Hay 600 millones de personas que hablan español en todo el mundo y pueden leer los mismos libros. No es poco.” 

La exportación de libros españoles a América Latina viene en aumento, pero “el baremo para medir ese fenómeno es algo engañoso —aclara Benzo en conversación con COOLT—. Porque muchas editoriales españolas tienen sus propias filiales en América Latina y ya publican directamente allí. No me atrevo a dar una cifra porque en cada conferencia a la que asisto escucho una diferente, según la cantidad de filiales, el print on demand, etc. Diría que más que de las exportaciones, hay un crecimiento del trasvase de los libros que se producen en España hacia los países de América Latina”.  

El libro en papel, por otra parte, parece tener un futuro asegurado. “Los libros digitales son sólo el 20% de las ventas actuales —informa Benzo—. Todos los pronósticos sobre la desaparición del libro en papel han fallado. Del mismo modo que la aparición de plataformas digitales de venta creó un impacto inicial en el mercado del libro pero luego el propio mercado se fue autorregulando. La librería tradicional sigue siendo el lugar donde más libros se venden. Las plataformas se han incrustado en el ecosistema sin destruirlo”. 

Como cuenta pendiente, Benzo señala que “para el sector del libro no existen las ayudas públicas que sí tienen otras industrias culturales”. Lo resalta porque el libro es la principal industria cultural de España, la que más factura y la que más empleo genera. “Como el sector se vale por sí mismo bastante bien, no hay un reclamo muy intenso. Aclaro: hay algunas ayudas para editar y traducir, por ejemplo, pero no tenemos un sistema de subvención como el que tiene el cine, por ejemplo. Con el sistema actual, de todos modos, la industria española pasa por un gran momento. Junto con Portugal somos los únicos dos países que hemos crecido en facturación en el último año”. 

En España se editan anualmente unos 85.000 libros (teniendo en cuenta libros en español, traducidos y en otros idiomas). De ellos, alrededor de 55.000 son títulos nuevos. “Son buenos números, aunque esto es un negocio y siempre se quiere facturar lo más posible. Pero en España el sector del libro viene creciendo a un ritmo de un 5% anual desde 2013”.

La próxima edición de LIBER se celebrará en la Fira de Barcelona, continuando con la alternancia entre Madrid y la capital catalana que caracteriza a la feria.

Periodista. Redactor jefe de Ciclosfera y colaborador de la emisora de radio El Destape y de La Agenda de Buenos Aires, ha trabajado en medios como Agencia Télam, Clarín y Radio Nacional y publicado en revistas como Los Inrockuptibles, Rolling Stone y El amante. También ha codirigido la película Ocio (2010) y escrito diversas obras teatrales.

Lo más leído
Newsletter Coolt

¡Suscríbete a nuestra 'newsletter'!

Recibe nuestros contenidos y entra a formar parte de una comunidad global.

coolt.com

Destacados