Peggy Guggenheim y 31 mujeres que hicieron historia

En 1943, la mecenas estadounidense organizó una muestra pionera de creadoras contemporáneas en Nueva York. Un hito que ahora revive Fundación MAPFRE en Madrid.

Redacción

Madrid
Peggy Guggenheim posa en su galería neoyorquina Art of This Century, el 22 de octubre de 1942, en una foto atribuida a Berenice Abbott. ©  ESTATE OF BERENICE ABBOTT © AP PHOTO/TOM FITZSIMMONS
Peggy Guggenheim posa en su galería neoyorquina Art of This Century, el 22 de octubre de 1942, en una foto atribuida a Berenice Abbott. © ESTATE OF BERENICE ABBOTT © AP PHOTO/TOM FITZSIMMONS

Fue una exposición de las que hacen historia.

En 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, la coleccionista y mecenas de arte Peggy Guggenheim organizó en su recién inaugurada galería neoyorquina Art of This Century la muestra Exhibition by 31 Women. Toda una revolución: 31 mujeres exponiendo sus obras en una época en la que el mercado del arte —y la academia, y los museos, y la prensa— todavía se resistía a dar protagonismo al talento femenino.

Ahora, Fundación MAPFRE rinde homenaje en su sede de Madrid a aquel hito con 31 mujeres: una exposición de Peggy Guggenheim. Esta nueva muestra, que puede visitarse hasta el próximo 5 de enero, presenta una selección de obras procedentes de los fondos de la coleccionista y empresaria estadounidense Jenna Segal, quien ha investigado a fondo la producción de las artistas que expusieron en la galería de Peggy Guggenheim.

La muestra madrileña reúne una cuarentena de obras de esas creadoras, entre las que figuran nombres clave del surrealismo y la abstracción como Meret Oppenheim, Frida Kahlo, Leonora Carrington, Dorothea Tanning, Hedda Sterne y Jacqueline Lamba, entre otras, e incluye materiales adicionales que contextualizan la época y el impacto de la exposición original. Así, fotografías, catálogos originales y documentos de archivo complementan las piezas artísticas, recreando la atmósfera única de Art of This Century, la mítica galería diseñada por el arquitecto austríaco Frederick Kiesler por encargo de Guggenheim.

‘La Vía Media / La Gran Madre gobierna el cielo (mural Astor)’, de Buffie Johnson, 1949-1959. THE 31 WOMEN COLLECTION / © ESTATE OF BUFFIE JOHNSON
‘La Vía Media / La Gran Madre gobierna el cielo (mural Astor)’, de Buffie Johnson, 1949-1959. THE 31 WOMEN COLLECTION / © ESTATE OF BUFFIE JOHNSON

Peggy Guggenheim, una mecenas entre Europa y América

Heredera de una fortuna millonaria, Peggy Guggenheim (Nueva York, 1898-Padua, 1979) ya llevaba tiempo sumergida en el mundo del arte cuando abrió su galería neoyorquina.

En los años veinte había cambiado América por Europa. En París, entonces la capital mundial de las vanguardias, trabó amistad con artistas pioneros como Marcel Duchamp o Constantin Brancusi, e inició su carrera de coleccionista. “Mi lema era: ‘Compra una pintura cada día’”, recordaría años después.

En 1938 abrió su primera galería, en Londres, dedicada al arte contemporáneo. Jean Cocteau, Wassily Kandinsky, Yves Tanguy, Max Ernst y Pablo Picasso fueron algunos de los que expusieron en aquel espacio, que cerró sus puertas poco tiempo después debido a la tibia respuesta del público británico. Guggenheim regresó a París, donde siguió ampliando su colección, pero con el estallido de la Segunda Guerra Mundial tuvo que hacer las maletas y buscar un destino más seguro. Lo encontró en su ciudad natal, Nueva York. Ahí, en el número 30 de West 57th Street de Manhattan, abriría en 1942 Art of This Century, un lugar clave para el desarrollo de las vanguardias. Y la galería que albergaría Exhibition by 31 Women.

Aquella rompedora exposición colectiva de mujeres fue ideada por Guggenheim en colaboración con Marcel Duchamp, quien también participó en la selección de autoras junto a André Breton, Max Ernst y la propia Guggenheim. La muestra incluyó tanto a artistas consolidadas como nuevas promesas. Procedían de América y Europa, y estaban vinculadas sobre todo al surrealismo y a la abstracción, dos movimientos entonces marcados por una clara predominancia masculina. Guggenheim conocía bien a casi todas las artistas elegidas. Algunas formaban parte de su círculo estrecho de amistades, como Dorothea Tanning, Xenia Cage o Meret Oppenheim. Y otras incluso eran familia: su hija, Pegeen Vail Guggenheim, y su hermana, Barbara Hazel Guggenheim.

‘Sin título (Autorretrato)’, de Dorothea Tanning, c. 1940. THE 31 WOMEN COLLECTION / © THE ESTATE OF DOROTHÉA TANNING, VEGAP, MADRID, 2024 / © 2022-2024 JPS ARTWORKS LLC
‘Sin título (Autorretrato)’, de Dorothea Tanning, c. 1940. THE 31 WOMEN COLLECTION / © THE ESTATE OF DOROTHEA TANNING, VEGAP, MADRID, 2024 / © 2022-2024 JPS ARTWORKS LLC
‘Espera de espuma’, de Sonja Sekula, 1944. THE 31 WOMEN COLLECTION / © ESTATE OF SONJA SEKULA / © 2022-2024 JPS ARTWORKS LLC
‘Espera de espuma’, de Sonja Sekula, 1944. THE 31 WOMEN COLLECTION / © ESTATE OF SONJA SEKULA / © 2022-2024 JPS ARTWORKS LLC
‘Mujer con armadura I’, de Leonor Fini, 1938. THE 31 WOMEN COLLECTION / © LEONOR FINI, VEGAP, MADRID, 2024 / © 2022-2024 JPS ARTWORKS LLC
‘Mujer con armadura I’, de Leonor Fini, 1938. THE 31 WOMEN COLLECTION / © LEONOR FINI, VEGAP, MADRID, 2024 / © 2022-2024 JPS ARTWORKS LLC

La reinterpretación de la exposición neoyorquina

No se sabe exactamente qué obras formaron parte de Exhibition by 31 Women, porque el listado de piezas expuestas no contenía fotografías, solo títulos, en muchos casos ambiguos. Así pues, la muestra que se puede visitar ahora en la sede madrileña de Fundación MAPFRE no es tanto una recreación de lo que pudo verse en Nueva York en 1943 como una reinterpretación.

De esta forma, el recorrido de 31 mujeres: una exposición de Peggy Guggenheim se divide en cuatro secciones que abordan diferentes enfoques creativos. La primera, titulada El yo como arte, explora cómo las artistas utilizaron el autorretrato de manera irónica y subversiva para desmantelar los estereotipos de género. En la sección Bestiarios, vemos cómo muchas creadoras recurrieron a alter egos animales que evocan libertad y evasión, utilizando el arte como una vía de escape. La tercera sección, Lo extrañamente familiar, se centra en el surrealismo y en el desasosiego cotidiano que muchas de estas artistas exploraron en su trabajo. Y la sección The Middle Way presenta obras no figurativas que se alejan de los postulados gestuales del expresionismo abstracto, pero que siguen explorando nuevas formas de expresión.

En definitiva, una muestra que revela la independencia y personalidad de Peggy Guggenheim y sus 31 mujeres. Sujetos que hicieron historia al resistirse a ser meros objetos.

Más información en redes:
@fundacionmapfrecultura

Redacción

Lo más leído
Newsletter Coolt

¡Suscríbete a nuestra 'newsletter'!

Recibe nuestros contenidos y entra a formar parte de una comunidad global.

coolt.com

Destacados