Las heridas del conflicto armado en Colombia, en una exposición

Una muestra en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá acerca los hallazgos de la Comisión de la Verdad a la ciudadanía.

Paula Cabaleiro (EFE)

Bogotá
La exposición 'Hay futuro si hay verdad', en Bogotá, dedicada al conflicto armado de Colombia, el pasado 23 de mayo. EFE/MAURICIO DUEÑAS CASTAÑEDA
La exposición 'Hay futuro si hay verdad', en Bogotá, dedicada al conflicto armado de Colombia, el pasado 23 de mayo. EFE/MAURICIO DUEÑAS CASTAÑEDA

"Un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla" es una frase que suele usarse para hablar de la necesidad de aprender de los errores del pasado. Bajo ese principio, la exposición Hay futuro si hay verdad hace un recorrido por la Colombia que aspira a un futuro sin guerra.

La muestra —instalada en febrero en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá, donde estará hasta diciembre— es una iniciativa que abre los hallazgos de la Comisión de la Verdad a toda la población y está pensada como una herramienta de aprendizaje que ayude a esclarecer qué fue lo que pasó en 60 años de conflicto armado.

Paneles ambientados con música y fotografías de la biodiversidad colombiana acompañan las dos horas de recorrido que incomodan y emocionan a las personas que la visitan, que en sus primeros tres meses fueron más de 13.000.

Los muros recogen los anhelos y los gritos de un país desangrado por un conflicto que dejó unas 450.000 personas asesinadas entre 1985 y 2018, según estableció la Comisión de la Verdad, aunque si se tienen en cuenta los subregistros, la estimación de homicidios puede llegar a duplicar el número. En total, la Comisión registró 8.775.884 víctimas de todo tipo en esos 33 años abarcados por su informe.

Sufrimiento en primera persona

La coordinadora de comunicaciones de la exposición, Paula Velásquez, cuenta a EFE que las personas que la recorren una vez suelen salir muy impactadas, pero aquellas a las que les interesa el tema "vuelven y en cada visita recorren rutas diferentes".

La exposición está organizada en seis momentos que analizan la guerra y sus consecuencias y rescatan las resistencias de la sociedad civil para llevar al público a comprender las conclusiones y recomendaciones de la Comisión.

Los recuerdos de guerrilleros, exmilitares y comandantes se combinan con las declaraciones de mujeres que buscaron sin cesar a hijos y amigos que fueron víctimas de los 'falsos positivos' —como se conoce en el país las ejecuciones de civiles cometidas por miembros del Ejército— con la finalidad de "contar toda la verdad, no solo la de unos pocos", dice Velásquez.

Un arcoíris de diez líneas de colores da la bienvenida a los visitantes. Cada una hace referencia a un hallazgo de la Comisión con la oportunidad de hacer inmersiones en los cuatro periodos para comprender cómo afectaron al país en fechas diferentes.

Así, algunos de los hallazgos se refieren a violaciones de derechos humanos, el narcotráfico, la impunidad o la relación entre la cultura y el conflicto.

17 años de silencio

El año pasado, la Comisión de la Verdad, que surgió del acuerdo firmado en 2016 entre el Gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos y la antigua guerrilla FARC, entregó el informe final de la reconstrucción de la memoria del conflicto armado y del resumen de 11.000 páginas se tomaron las bases de esta exposición.

"Es el resumen de 11.000 páginas y aún así faltaron demasiadas cosas", dijo Velásquez, quien recalcó que la idea inicial era que la exposición estuviera de manera permanente en el Museo de Memoria de Colombia antes de que el edificio fuese abandonado sin terminar la obra.

Según la coordinadora, "se dice que si hiciéramos un minuto de silencio por cada una de las víctimas del conflicto armado en el país serían 17 años de silencio", y de manera simbólica a los grupos de estudiantes que llegan a hacer el recorrido les piden hacer 17 segundos de silencio.

La exposición fue una iniciativa incluida en el informe de la Comisión de la Verdad y trata de resumir las miles de páginas de sus conclusiones sobre el auge y la persistencia del conflicto armado, así como su comportamiento regional, sus efectos y recomendaciones para la no repetición

Paula Cabaleiro (EFE)

Lo más leído
Newsletter Coolt

¡Suscríbete a nuestra 'newsletter'!

Recibe nuestros contenidos y entra a formar parte de una comunidad global.

coolt.com

Destacados